martes, 16 de agosto de 2011

Mercado de trabajo y pobreza -Jóvenes-

[1]MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA EN LAS JÓVENES
Carmen R. Ponce Meléndez
NUMERALÍA
*      Los jóvenes de 15 a 29 años representan la cuarta parte de la población del país.
*      Cuatro de cada diez mujeres  del país están entre 12 y 29 años.
*      Seis de cada diez mujeres desempleadas son jóvenes (entre doce y veintinueve años)
*      43.1% del desempleo femenino se ubica en el grupo etario de 15-24 años
*      A nivel nacional la relación de dependencia es de 62.3 (número de personas en edades dependientes por cada 100 personas en edades productivas), lo que permite tener una dimensión del impacto que tiene el desempleo.  
*      La emigración internacional femenina representa el 33.6 por ciento del total, de cada cien emigrantes 33 son mujeres.
*      De cada 10 emigrantes internacionales 5.7 están en el rango de 15-29 años.
*      Cuatro de cada diez mujeres emigrantes están en el rango de edad de 15 a 24 años. Jalisco, Michoacán, Estado de México y Puebla son los Estados con mayor emigración femenina
*      Informalidad. Según datos de Coneval de cada diez trabajadores y trabajadoras seis no cuentan con seguridad social, 27. 8 millones de personas ocupadas.
En el ámbito rural 8 y en urbano 5 de cada 10, donde viven más jóvenes, es decir 21.4 millones de personas (rural) y 46.9 millones (urbano). La población menor de 18 años con carencia por acceso a la Seguridad Social es de 25.4 millones –por cada diez, 6.4-; el total de población en este rango de edad es de 39.2 millones de los cuales prácticamente la mitad son mujeres (49.4 por ciento).
*      La tasa de ocupación en el sector informal más alta se registra en las mujeres de 14 a 19 años (32.64), esta cifra es más alta que la nacional; en las mujeres de 20 a 29 años la tasa es de 21.17 (datos de Inegi, cuatro trimestre 2010).
A nivel nacional durante el segundo trimestre de 2011 esta tasa es de 28.9 puntos y la cifra de personas en la informalidad es de 13 millones 400 mil personas, 75 mil más respecto al mismo trimestre de 2010 (cifras de ENOE-INEGI).
El desempleo abarco a 2 millones 600 mil personas, de nuevo la TDA femenina fue de 5.51, superior a la masculina y a la nacional.
*      Brecha salarial. En la industria manufacturera de exportación (mano de obra femenina joven), la diferencia salarial entre hombres y mujeres en igualdad de condiciones laborales es del 27 por ciento (Flor Brown y Lilia Domínguez, 2010).
*      En América Latina por cada 100 hombres desempleados hay 114 mujeres (CEPAL).
*      Estrategia para combatir la desigualdad en el mercado de trabajo: reforzar la sindicalización y promover la inserción laboral de mujeres jóvenes (CEPAL).
*      Derechos sexuales y reproductivos. La principal causa de muerte en las mujeres de 15 a 29 años es: causas obstétricas directas (complicaciones obstétricas del estado de gestión).
*      Marco Jurídico. En su Artículo 123 la Constitución establece:
Fracción III. “queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas”.
Fracción VII. “Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo, ni nacionalidad”.

Durante 2005-2010 en el grupo etario de 14 a 19 años la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) de las jóvenes fue superior a la masculina (en ese mismo rango de edad), también supera a la tasa nacional femenina de desempleo y por supuesto a la masculina.
Para el período referido la tasa de crecimiento medio anual (TMCA) del desempleo femenino fue  muy alta del 5.3, y en 2010 la TDA fue de 10.5, cifra superior al desempleo de Estados Unidos, donde cuentan entre otras cosas con seguro de desempleo  (cifras de Inegi).
Pero lo más grave es que existan jóvenes desempleadas y desempleados en ese rango de edad, deberían estar en las estadísticas del Inegi como “población no económicamente activa (PNEA)”, es decir como población no disponible para el mercado de trabajo porque están dedicados a  estudiar.
Según Inegi se considera población económicamente activa (PEA): En términos de mercado laboral, pertenecer a la Población Económicamente Activa (PEA) significa formar parte del grupo de proveedores u oferentes de servicios laborales, algunos de los cuales han logrado que sus servicios sean utilizados (ocupados) mientras que otros buscan que lo sean (desocupados); es decir, algunos han encontrado quien demande sus servicios mientras que los otros no, aún cuando —y esto es fundamental— todavía los siguen ofreciendo.
¿Cómo es posible que estas jóvenes de 14 a 19 años ya están en la categoría de desempleas y formen parte de las estadísticas de PEA, es decir estén ofreciendo sus servicios laborales?.
Las políticas educativas son esenciales para retener a las y los jóvenes y que no ejerzan mayor presión en el mercado de trabajo, pero sobre todo para que se capitalicen, la educación no solo da herramientas para el mercado de trabajo, es parte sustantiva del desarrollo humano.
Por lo consiguiente,  es estratégico que las instituciones públicas de educación del país cuenten con suficientes recursos para atender la demanda en educación media y media superior; en materia de política laboral los empleadores responderán a una promoción de “empleos para jóvenes” con estímulos fiscales o de cualquier otra índole.
Sin duda hay dos factores que limitan el acceso de los y las jóvenes al mercado de trabajo:
1.    El altísimo nivel de informalidad, ya que las y los trabajadores adultos no tienen ninguna posibilidad de jubilarse y dejar esas “vacantes” para la mano de obra joven, en el caso de la población joven implica una alta rotación laboral.
2.    Lo precario de las jubilaciones y la extensión de la edad para jubilarse conducen a que la jubilación no resulte atractiva y los adultos permanezcan en sus empleos.
Es indispensable, urgente,  que el Estado retome su papel en la rectoría económica y defina una política de empleo digno para los y las jóvenes del país.

México, D.F., agosto 2011
.



[1] Tasa de ocupación en el sector informal: Porcentaje de la población ocupada, que trabaja para una unidad económica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar. La manera operativa de establecer esto es que la actividad no lleva una contabilidad bajo las convenciones que permiten que sea auditada.. INEGI
12/08/2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario